El MITECO arranca la restauración de la Sierra Minera al intervenir en seis vertederos olvidados en Llano del Beal.
El Gobierno de España ha decidido destinar una significativa suma de 110,8 millones de euros para la rehabilitación de depósitos abandonados, reafirmando su compromiso con la restauración ecológica y la mejora ambiental en áreas deterioradas.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación (DGBBD), ha dado el primer paso en la recuperación de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión con la remediación de seis depósitos abandonados situados en el área del Llano del Beal, en Cartagena.
Francisca Baraza, Comisionada del Ciclo del Agua y la Restauración de Ecosistemas del MITECO, enfatizó en el evento de inicio del proyecto la importancia de esta intervención. "Hoy marcamos el inicio de una etapa de restauración en la Sierra Minera, un lugar que ha sufrido un deterioro ecológico y social considerable. Después de más de tres décadas de abandono, por fin se llevará a cabo una adecuada intervención integral en uno de sus espacios más representativos", afirmó.
En el Llano del Beal, el MITECO comenzará la recuperación de más de 110.000 metros cuadrados del Conjunto 1, que ahora será de titularidad pública gracias a esta actuación, la cual incluye seis conjuntos diferentes. Entre ellos se encuentra el Depósito de San Agustín, que abarca 7.816 m², de los cuales, hasta 3.400 m² son propiedad del Ayuntamiento de Cartagena.
Los restantes depósitos abarcan un amplio rango de dimensiones: el Depósito de la Pobrecica, que se extiende a casi 50.000 metros cuadrados; el Colindante Mendoza, con 33.500 m²; el depósito en el entorno del Llano del Beal, con 9.421 m²; el Depósito Potasa, de 7.684 m²; y el más pequeño, de tan solo 2.200 m², que corresponde a la antigua Parada de Feve.
Según Baraza, "la variedad y el número de estos conjuntos de intervención, que rodean completamente el núcleo poblacional del Llano del Beal, ilustran no solo la complejidad técnica y el respeto por la restauración ambiental, sino también el complicado proceso administrativo que hemos tenido que atravesar para llegar a este día".
María Jesús Rodríguez de Sancho, la directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, subrayó que "esta acción, que se centra en antiguas instalaciones con residuos mineros y cuenta con un presupuesto de 6,2 millones de euros, busca integrar la mejora ecológica con un avance significativo en las condiciones de vida y salud pública de la población local".
La directora explicó que los depósitos serán sujetos a una remodelación topográfica, se remediarán sus suelos, se implementarán sistemas de drenaje y contención, y se llevará a cabo una revegetación. El proyecto se concibe como un modelo de intervención en áreas afectadas por la minería.
En términos generales, el proyecto de remediación busca mitigar los riesgos ambientales asociados con los depósitos mineros abandonados, reduciendo la contaminación de las ramblas y su transportación hacia el Mar Menor.
Además, se pretende disminuir la dispersión de residuos por viento hacia áreas urbanas cercanas, mejorar la estabilidad geotécnica y geoquímica de las instalaciones, y restaurar el relieve a formas más naturales que faciliten la recuperación forestal y la regulación de escorrentías, al tiempo que se minimizan fenómenos de erosión.
Otro de los objetivos primordiales es la implementación de cubierta vegetal que favorezca la integración y el enriquecimiento paisajístico de la zona.
Las acciones destinadas a la restauración de espacios mineros abandonados y áreas afectadas por la minería en la región circundante al Mar Menor, que se contemplan en el MAPMM, supondrán una inversión total de 110,8 millones de euros, dirigidos a la rehabilitación de unas 700 hectáreas en la Sierra Minera.
A esta inversión del MITECO se suma un apoyo adicional de 4 millones de euros destinado a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para implementar obras de seguridad minera y clausura en la instalación de residuos mineros conocida como "El Lirio", lo que representa el 70% del presupuesto necesario para dichas obras.
Las intervenciones que forman parte del MAPMM fueron declaradas de interés general por el Gobierno de España en noviembre de 2021, lo que permite abordar asuntos que son competencia de otras administraciones, y se financiarán en parte a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
En las cuencas mineras de Cartagena y La Unión, en la vertiente hacia el Mar Menor, hay casi 60 instalaciones abandonadas y suelos contaminados que representan un gran riesgo para la comunidad circundante, causando arrastres de metales pesados hacia la laguna.
El propósito del MAPMM es intervenir en el origen de la contaminación, protegiendo los suelos y acuíferos, y minimizando las escorrentías de residuos mineros peligrosos hacia la laguna, lo que se logrará a través del sellado de pozos y balsas y la restauración de suelos mediante técnicas de fitorremediación.
La restauración de estos emplazamientos mineros, unida a la restauración hidrológico-forestal, permitirá recuperar la cubierta vegetal en las cabeceras de las ramblas mineras, mediante la plantación de especies vegetales que reduzcan la erosión y el aporte de sólidos a los cauces, facilitando en el futuro la creación de hábitats naturales.
Las acciones en la Sierra Minera están diseñadas para integrarse perfectamente con la renaturalización de las ramblas mineras que está llevando a cabo la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), cuya primera fase ya ha concluido, así como con las áreas de renaturalización del Cinturón Verde, con el objetivo de crear corredores verdes que proporcionen conectividad a toda la red de drenaje.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.