Un grupo de alrededor de quince expertos y científicos se reunió recientemente para compartir valiosas líneas de investigación y herramientas destinadas a abordar la crisis medioambiental del Mar Menor.
El Gobierno de España y la administración de la Región de Murcia revelaron este miércoles los progresos que están realizando en conjunto respecto a los programas de desarrollo del conocimiento científico y las iniciativas para restaurar la salud de este singular ecosistema.
En un evento científico organizado en la UNED de Cartagena, titulado 'Apuntes sobre investigación hidrológica en la cuenca vertiente al Mar Menor', un diverso grupo de investigadores procedentes de diversas universidades, centros de investigación, el IMIDA, y centros oceanográficos (CSIC-IEO), así como representantes de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), se dio a la tarea de estudiar aspectos cruciales relacionados con el acuífero y la cuenca vertiente que alimenta a la laguna salada.
Aproximadamente 150 asistentes se inscribieron en una jornada que busca fortalecer la colaboración continua entre el Gobierno central y el de Murcia en torno al Mar Menor, tal y como se afirmó en los comunicados emitidos por ambas administraciones.
En el inicio del evento, el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, destacó que esta era una "oportunidad excepcional" para consolidar los esfuerzos de distintas administraciones hacia la recuperación del Mar Menor. Enfatizó la importancia de integrar herramientas científicas desde un enfoque multidisciplinar para afrontar los desafíos ecológicos que enfrenta este ecosistema.
Además, Vázquez mencionó otras iniciativas conjuntas de investigación e innovación en curso, como el programa de I+D+i en Ciencias Marinas 'ThinkinAzul', coordinado a nivel nacional por la Región de Murcia.
El Gobierno regional también está desarrollando un gemelo digital que abarca la cuenca vertiente y la laguna del Mar Menor, un recurso que incluye más de 18.000 fotografías y 532 videos georreferenciados del fondo marino, con el objetivo de facilitar la anticipación en la gestión ambiental, según se dio a conocer en un comunicado oficial.
Francisca Baraza, comisionada del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas, expresó que este encuentro es "una gran oportunidad" para visibilizar y compartir los avances de diversas líneas de investigación en desarrollo, como la línea 8 del Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), que ha recibido una inversión de más de 15 millones de euros por parte del MITECO.
Entre los proyectos destacados se encuentra el Proyecto Belich, coordinado por el Centro Oceanográfico de San Pedro del Pinatar, en el cual participan cerca de cincuenta científicos de diferentes centros de investigación en España y Europa.
Esta jornada científica es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno central y la Región de Murcia, contando con la colaboración del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor del Ejecutivo regional.
La organización de este primer encuentro surge del acuerdo en la Comisión Interadministrativa para el Mar Menor, buscando fomentar la cooperación y el intercambio de la producción científica generada por el MITECO y el Gobierno regional, pilares fundamentales para revertir la degradación de la laguna y sus ecosistemas asociados.
El programa de las jornadas está estructurado en tres secciones principales. La primera se centra en la 'Monitorización y seguimiento del estado ecológico de la laguna del Mar Menor', dirigida por Inmaculada Ramírez, donde se presenta el programa de investigación y monitoring conocido como Belich, a cargo de los científicos del IEO Virginia Sandoval y Jesús Mercado.
Además, se abordará un análisis del seguimiento ecológico de la laguna, desde su estado actual hasta su evolución, por parte del catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia, Ángel Pérez Ruzafa, y el investigador del IEO Juan Manuel Ruiz, quien evaluará el estado del ecosistema lagunar.
El Grupo de Investigación de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección del IMIDA, representado por Manuel Erena y Francisco Javier López, también compartirá su trabajo sobre el Observatorio del Mar Menor, un programa destinado a la observación y el monitoreo del entorno y su cuenca vertiente.
Asimismo, se presentará un sistema de indicadores que evalúa el avance en la recuperación del sistema socio-ecológico, con la contribución de Julia Martínez, investigadora del Observatorio de la Sostenibilidad en la Región de Murcia.
El segundo bloque del evento se dedicará a 'Apuntes sobre investigación hidrológica en la cuenca vertiente al Mar Menor', que será coordenado por Víctor Serrano, director general del Mar Menor. Este segmento se centrará en las mejoras en el conocimiento del funcionamiento de la cuenca hidrográfica, con intervenciones de Jesús García, jefe de Planificación de la CHS.
Por su parte, José Luis García Aróstegui, científico del Instituto Geológico y Minero de España (CSIC-IGME), compartirá los últimos desarrollos en la caracterización y seguimiento del acuífero local.
En la tercera parte de la jornada se examinarán las 'Herramientas para una gestión adaptativa', que incluirá la presentación de los gemelos digitales diseñados tanto por el Gobierno regional como por el MITECO para la cuenca vertiente del Mar Menor.
Los científicos Manuel Erena y Francisco Javier López exhibirán el gemelo digital, que integra datos de observación y proyectos junto a sus modelos predictivos. Mientras tanto, el MITECO presentará su propio gemelo digital de la cuenca vertiente, desarrollado en el marco del MAPMM, incorporando productos derivados de un vuelo fotogramétrico digital y tecnología LIDAR.
Además, se compartirán avances sobre el programa de modelización y la plataforma digital del proyecto Belich, presentados por Gabriel Jordá del IEO y José María Cecilia de la Universidad Politècnica de València, así como sobre el Sistema de Soporte a la Decisión (DSS) que propugna el MITECO.
Además de las iniciativas presentadas en estas jornadas, son numerosas las líneas de investigación que se están llevando a cabo desde las administraciones central y regional en relación con el Mar Menor y su entorno, siempre bajo la premisa fundamental de que las acciones destinadas a la recuperación de este significativo espacio natural sean guiadas por el mejor conocimiento científico disponible.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.