24h Murcia.

24h Murcia.

Geógrafos exigen colaboración entre administraciones y mayor inversión en prevención: "Siempre es más económico que reconstruir".

Geógrafos exigen colaboración entre administraciones y mayor inversión en prevención:

La Delegación Territorial del Colegio de Geógrafos de la Región de Murcia ha encendido las alarmas al manifestar su "profunda preocupación" ante la "ausencia de medidas preventivas adecuadas" en relación con las inundaciones, instando a la implementación de una serie de recomendaciones "urgentes" para mitigar las devastadoras consecuencias de la DANA.

A través de un comunicado, esta entidad ha señalado que las recientes inundaciones han vuelto a poner de manifiesto la fragilidad de nuestras ciudades y ecosistemas frente a los fenómenos meteorológicos extremos, una situación que requiere atención inmediata y soluciones efectivas.

En este contexto, la Delegación ha lanzado un "llamamiento a la acción" en tres áreas fundamentales: la educación, la coordinación entre administraciones y la valorización de la experiencia profesional en la gestión del territorio. Estas acciones son consideradas imprescindibles para abordar de manera efectiva este tipo de crisis.

Desde la óptica del colegio profesional, es vital que se incluya la educación sobre gestión de riesgos en el currículo escolar, con el fin de que las nuevas generaciones adquieran un conocimiento profundo del territorio que habitan y de las dinámicas naturales que lo configuran. Este enfoque propuesto no solo busca fomentar la comprensión de fenómenos como las inundaciones, sino también preparar a los estudiantes para actuar adecuadamente en situaciones de emergencia, contribuyendo así a forjar una sociedad más informada y resiliente.

Además, recalcan la importancia de una coordinación efectiva entre las diferentes administraciones, desde las locales hasta las nacionales, siendo esta colaboración "esencial" para hacer frente a fenómenos naturales de gran envergadura. La planificación territorial y la adopción de medidas preventivas, según la Delegación, deben surgir de un esfuerzo conjunto que integre los recursos y competencias de todos los niveles de gobierno.

Por todo ello, hacen un llamado a las administraciones para que desarrollen planes de acción "unificados y eficientes" que no solo permitan responder de manera rápida ante las crisis, sino que también busquen reducir los impactos a largo plazo de estas catástrofes.

Asimismo, subrayan la importancia de incorporar la experiencia de profesionales en geografía y gestión territorial al diseño de políticas públicas para la planificación tanto urbana como rural. "Nos enfrentamos a una realidad climática cambiante, y no podemos esperar a que ocurran desastres para seguir los consejos de los expertos. Debemos integrarlos en el proceso de toma de decisiones y en la formulación de estrategias de prevención y adaptación", han afirmado, enfatizando que "invertir en prevención y adaptación siempre será menos costoso que tener que reconstruir después".

El organismo ha remarcado que invertir en prevención, planificación y educación es significativamente más rentable a largo plazo que destinar recursos a la reconstrucción. "Cada euro que se invierte en medidas de adaptación y en fortalecer el tejido social y natural frente a fenómenos extremos se traduce en ahorros, tanto económicos como humanos, que derivan de las destrucciones cíclicas", han argumentado.

Las recientes inundaciones en Valencia sirven como un urgente recordatorio de la necesidad de actuar de forma conjunta y coordinada, enfatizando que el conocimiento científico y geográfico debe ser el eje central de cualquier estrategia territorial. La conclusión es clara: debemos actuar ahora, y debemos hacerlo juntos.