MADRID/MURCIA, 3 Oct. - Según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) recogidos por Europa Press, los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con 278 hectómetros cúbicos de reservas, lo que significa una disminución de tres hectómetros cúbicos en comparación con la semana pasada.
En comparación con la misma fecha del año pasado, los embalses del Segura tienen 109 hectómetros cúbicos menos, y 139 hectómetros cúbicos menos que su capacidad media para esta época del año (417 hectómetros cúbicos).
Actualmente, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 24,4% de su capacidad total.
A nivel nacional, la reserva hídrica ha disminuido en 384 hectómetros cúbicos esta semana, lo que representa el 0,7% del total. En la actualidad, los embalses tienen 20.098 hectómetros cúbicos, lo que corresponde al 35,9% de su capacidad total. Este es el cuarto año con menos agua embalsada en esta misma semana desde que se tienen registros.
Específicamente, en este momento los embalses tienen un 26,22% menos de agua que la media de los últimos diez años, aunque superan en un 12% el volumen de agua embalsada del año anterior. Según los datos del MITECO facilitados a Europa Press, en la misma semana del año 2022, la reserva hídrica se encontraba al 31,95% del total.
Para encontrar una cifra aún más baja en los embalses en la misma fecha, tendríamos que retroceder 27 años. En concreto, en 1995 los embalses estaban al 26,13% y un año antes, en 1994, estaban al 33,70% de su capacidad.
Esta semana las precipitaciones han sido nulas en la vertiente Mediterránea y prácticamente nulas en la vertiente Atlántica, siendo la máxima registrada en La Coruña, con 3 litros por metro cuadrado.
Por ámbitos, la reserva se encuentra al 79,5% en Cantábrico Oriental, al 75,5% en Cantábrico Occidental, al 59,8% en Miño-Sil, al 56,3% en Galicia Costa, al 66,7% en las cuencas internas del País Vasco y al 53,7% en Tinto, Odiel y Piedras.
Sin embargo, están por debajo de la mitad de su capacidad total el Duero, que se encuentra al 43,3%; el Tajo, al 47,4%; el Guadiana, al 23,9%; el Guadalete-Barbate, al 15,8%; el Guadalquivir, al 18,2%; la cuenca Mediterránea andaluza, al 23,4%; el Segura, al 24,4%; el Júcar, al 47,8%; el Ebro, al 35,1% y las cuencas internas de Cataluña, al 22%.