El mes de octubre ha estado marcado por un significativo carácter pluviométrico, con lluvias intensas y vientos fuertes, que en algunas zonas han alcanzado hasta los 100 km/h, especialmente el día 28. Esta situación climática resalta las inusuales condiciones que hemos experimentado en la Región de Murcia durante este periodo.
MURCIA, 6 Nov.
De acuerdo con un informe de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), octubre de 2023 se ha clasificado como el octavo más cálido de los últimos 64 años, evidenciando así el impacto del cambio climático en nuestra región. Este dato es alarmante y subraya la necesidad de tomar medidas urgentes frente a la crisis climática que ya estamos viviendo.
En los primeros días del mes, del 1 al 3 de octubre, un frente frío y una vaguada trajeron algo de nubosidad y precipitaciones ligeras al sureste del país. Sin embargo, entre el 4 y el 6, un anticiclón provocó un clima seco y cálido que contrastó con lo que vendría después. La situación cambió el 7 de octubre cuando un frente asociado a una borrasca sobre las Islas Británicas empezó a generar lluvias en el norte de la Región de Murcia.
A partir del 12 de octubre, un flujo subtropical rico en humedad comenzó a incidir sobre la zona, generando chubascos y tormentas en el sur y oeste de la Región. Este fenómeno se intensificó con la formación de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) entre el 13 y el 15, que multiplicó las precipitaciones. La estabilidad climatológica regresó brevemente entre el 18 y el 24, pero se vio interrumpida por algunas lluvias moderadas durante los días 22 y 23.
El 25 de octubre, la situación se tornó más compleja al formarse una baja aislada al sur de Irlanda, cuyas perturbaciones comenzaron a afectar la Península, resultando en tormentas generalizadas. A medida que esa baja se movía, la inestabilidad dejó su huella, añadiendo más precipitaciones a la ya agitada agenda climática del mes.
El 28 de octubre, el núcleo de la DANA se desplazó al golfo de Cádiz, y una ciclogénesis intensificó los vientos de levante. Este flujo de humedad trajo consigo lluvias muy fuertes y prolongadas, afectando seriamente a gran parte del arco mediterráneo el día 29. Este clima extremo pone de manifiesto no solo la vulnerabilidad de la región a eventos climáticos severos, sino también la urgente necesidad de adaptarse a estos cambios.
Después del 30 de octubre, el desplazamiento de la DANA hacia Portugal trajo un respiro temporal, alejando la inestabilidad de la Región de Murcia y poniendo fin a las precipitaciones, al menos por el momento.
La temperatura media de octubre en la región fue de 19,0 grados Celsius, lo que representa una anomalía de +1,5 ºC respecto a las cifras históricas, haciendo este mes el octavo más caluroso en más de seis décadas. El calor extremo es una tendencia preocupante que se repite año tras año, lo que destaca la necesidad de actuar sobre las causas del cambio climático.
Este aumento en la temperatura media se debió principalmente a un incremento en las temperaturas mínimas, con unas máximas promediando 24,3 ºC. Este incremento ha sido significativo, marcando la octava más elevada en lo que va del siglo XXI. Las mínimas también registraron datos inquietantes, alcanzando una media de 13,7 ºC, la tercera más alta desde 1961.
Durante el mes, las altas temperaturas se hicieron evidentes, mencionándose días particularmente cálidos, especialmente en la primera quincena. La temperatura máxima absoluta se registró el 2 de octubre con 35,5 ºC. Este resultado no solo refleja el impacto del clima sobre la salud y el bienestar de la población, sino también sobre los ecosistemas locales, que se ven profundamente afectados por estas anomalías térmicas.
Durante este octubre, se han registrado varias efemérides de temperaturas, tanto en valores altos como bajos, lo que pone en relieve la inestabilidad climática que padecemos. La máxima de 35,5ºC superó la anterior cifra récord para el mes de octubre, establecida en 34,9ºC en 2012.
Por el contrario, las temperaturas mínimas más bajas fueron observadas el 28 de octubre, aunque la mínima absoluta del mes se registró un día antes en Los Royos, Caravaca, a 4,8 ºC. Este cuadro térmico es indicativo de fluctuaciones extremas que se dan en un contexto de cambio climático acelerado.
El periodo de enero a octubre de 2023 ha sido el más caliente desde, al menos, 1961, superando en 0,4 ºC las cifras del año anterior, que también había sido inusualmente cálido. Esta tendencia destaca la urgencia de repensar nuestras prácticas energéticas y de consumo, para mitigar impactos futuros.
La precipitación media en la Región de Murcia durante octubre fue de 52,4 litros por metro cuadrado, que representa un 222% respecto a la mediana histórica. Así, el mes se convierte en el más húmedo en los últimos 16 años, algo que debe ser considerado como una señal de las alteraciones climáticas en curso.
Los episodios de lluvia fueron numerosos, destacándose especialmente aquellos asociados a la DANA, que generó fuertes intensidades de lluvia, especialmente el 15 de octubre con granizos en Zarcilla de Ramos. Asimismo, la lluvia del 29 fue de tal magnitud que acumuló un 53% de la precipitación mensual, evidenciando la capacidad de estos fenómenos meteorológicos para alterar drásticamente nuestras condiciones climáticas.
Durante este mes, se experimentaron múltiples días de tormenta, con un total de 2.352 descargas eléctricas registradas. Este dato no solo refleja la actividad eléctrica en la atmósfera, sino que también plantea interrogantes sobre la preparación de nuestras infraestructuras frente a estos eventos climáticos extremos.
Por último, entre enero y octubre de 2023, la región acumuló una precipitación media de 181,5 l/m2, lo que sugiere una tendencia muy seca, a pesar del octubre húmedo que hemos experimentado. Esta disparidad subraya la necesidad de construir políticas climáticas que consideren los desafíos tanto de sequías como de inundaciones, para proteger así a la población y al medio ambiente que nos rodea.
En resumen, octubre de 2023 no solo ha traído consigo un repertorio de fenómenos meteorológicos que reflejan la creciente inestabilidad climática, sino que también ha planteado retos urgentes que debemos abordar de forma colectiva si queremos preservar el futuro de nuestra Región y del planeta.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.