Murcia se encuentra entre las regiones con mayor deuda en relación a su Producto Interior Bruto, revela análisis del BBVA.

Murcia se encuentra entre las regiones con mayor deuda en relación a su Producto Interior Bruto, revela análisis del BBVA.

A nivel nacional, la deuda de las comunidades autónomas alcanzó su máximo histórico a finales de 2022, un 23,9% del PIB.

En la Región de Murcia, la deuda asciende al 32% de su Producto Interior Bruto (PIB), siendo el cuarto porcentaje más alto entre las comunidades autónomas. Este porcentaje solamente es inferior al de la Comunidad Valenciana (44%) y Castilla-La Mancha y Cataluña (33% ambas), según datos publicados por BBVA Research.

Estudios reflejan que las crisis de los últimos 15 años han resultado en un fuerte incremento del endeudamiento autonómico. El informe Endeudamiento de las Comunidades Autónomas, publicado recientemente por BBVA Research, muestra que la deuda de las comunidades autónomas cerró el año 2022 en su máximo histórico, con más de 316.800 millones de euros, lo que representa un 23,9% de su PIB.

Hasta el año 2007, la deuda autonómica se mantuvo en niveles moderados, con un crecimiento promedio interanual del 7,3%. En ese año, la deuda de las autonomías era de 61.960 millones de euros, equivalente al 5,8% del PIB.

Sin embargo, la crisis financiera desatada en 2008 disparó la deuda de las comunidades autónomas. Entre 2008 y 2015, la deuda autonómica creció a un ritmo del 20% anual, alcanzando el 25% del PIB, según información proporcionada por BBVA en un comunicado.

Desde 2015 hasta 2020, la deuda se estabilizó en torno al 24% del PIB, pero aumentó nuevamente con la llegada de la pandemia de la COVID-19. A finales de 2022, la deuda autonómica alcanzó su nivel más alto, superando los 316.800 millones de euros, lo que representa un 23,9% del PIB.

En términos del PIB regional, las comunidades autónomas más endeudadas son la Comunidad Valenciana (44%), Castilla-La Mancha, Cataluña (33% ambas) y Murcia (32%). Por otro lado, las comunidades con una menor ratio de deuda son Navarra, Canarias, País Vasco y Madrid, siendo estas tres últimas con una deuda por debajo del 14% de su PIB regional.

Según el Servicio de Estudios de BBVA, se ha revisado al alza el crecimiento de la economía española para 2023, con una previsión de avance del 2,4%. Baleares (3,6%) y Canarias (3,0%), debido al turismo extranjero, y Madrid (3,0%), por el buen desempeño de las exportaciones, liderarán el crecimiento autonómico en este año.

Sin embargo, BBVA Research ha reducido las perspectivas de crecimiento para 2024 en un 0,5 punto porcentual, lo cual se explica por la desaceleración del sector turístico, el aumento de los tipos de interés, que limita la inversión, y el impacto de los fondos europeos que ha sido menor de lo esperado en la inversión y el consumo.

En cuanto a la distribución de la deuda por comunidades autónomas, Cataluña (26,6%), la Comunidad Valenciana (17,4%) y Andalucía (11,9%) concentran el 56% de la deuda total. En términos de deuda per cápita, las comunidades más endeudadas (Cataluña y Comunidad Valenciana) tienen un nivel de deuda tres veces mayor que las menos endeudadas.

Los instrumentos utilizados por las comunidades autónomas para financiarse han evolucionado según las condiciones del mercado. Entre 1995 y 2011, la emisión de valores ganó peso, representando en promedio el 47% de la financiación total, frente al 53% de los préstamos.

Sin embargo, el cierre de los mercados en 2012 debido a la crisis financiera, y la implementación de mecanismos de liquidez como el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), redujeron la importancia de estos instrumentos de financiación.

El FLA fue creado por el Gobierno central en 2012 para brindar liquidez a las comunidades autónomas en un momento de cierre de los mercados financieros. Actualmente, el FLA representa casi el 59% de la deuda autonómica, frente al 14% de los valores emitidos en el mercado.

A partir de 2020, algunas comunidades volvieron a recurrir a las instituciones financieras para obtener financiación, y los préstamos ganaron peso hasta representar el 27% del endeudamiento autonómico.

En cuanto a los costos de financiación, los mecanismos de liquidez han reducido el costo de la deuda autonómica. Aquellas comunidades que nunca han recurrido a la financiación del FLA y se financian directamente en el mercado, tienen un mayor tipo implícito de deuda. Por otro lado, las comunidades con mayor nivel de deuda y dependencia del FLA presentan un costo de deuda reducido.

En conclusión, el FLA ha proporcionado financiación en un momento de cierre de los mercados y en condiciones muy favorables. En ausencia de este mecanismo, las comunidades autónomas habrían tenido que asumir un costo promedio adicional de más de 1 punto porcentual, lo que habría situado su endeudamiento 2 puntos porcentuales del PIB por encima del nivel registrado en 2022.

Tags

Categoría

Murcia