24h Murcia.

24h Murcia.

La UCAM se une a un ejercicio global para optimizar la reacción de la OTAN en situaciones de crisis.

La UCAM se une a un ejercicio global para optimizar la reacción de la OTAN en situaciones de crisis.

La Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) ha tenido una destacada participación en el ejercicio internacional 'OTAN BULGARIA 2025', utilizando tecnologías inmersivas para mejorar la gestión de emergencias y el rescate de personas. Este anuncio se hizo público a través de un comunicado oficial de la universidad.

La colaboración con la OTAN ha sido valorada como altamente exitosa, posicionando a la UCAM como un referente en Europa en el ámbito de la tecnología aplicada a situaciones de crisis, según afirman fuentes de la institución.

Por primera vez en la historia de estos ejercicios, la OTAN decidió involucrar a la comunidad investigadora, permitiendo que académicos trabajaran en la mejora de los protocolos de respuesta a catástrofes. El catedrático Manuel Pardo, líder del Grupo Nuevas Tecnologías para la Salud de la UCAM, destacó que esta iniciativa surge del reconocimiento de que la ciencia y la innovación son esenciales en áreas donde tradicionalmente solo intervenían fuerzas militares y servicios de emergencia.

Según Pardo, la Alianza Atlántica ha comprendido que el uso de tecnología avanzada y el conocimiento académico pueden generar soluciones efectivas para optimizar la respuesta ante desastres naturales y situaciones de peligro extremo. Esta razón ha llevado a los organizadores a considerar crucial la participación de equipos científicos como el de la UCAM.

Durante este ejercicio, el grupo de investigación de la UCAM implementó ocho escenarios virtuales, que van desde recreaciones de edificios derrumbados hasta simulaciones de accidentes con numerosas víctimas. Más de 190 profesionales de la OTAN participaron en estas prácticas, lo que demuestra el impacto de la iniciativa.

Con la ayuda de cámaras de 360 grados, sensores de neuroimagen y chalecos hápticos que replicaban las vibraciones de incidentes, los participantes pudieron experimentar situaciones extremas. Al mismo tiempo, los investigadores analizaron tanto la carga cognitiva como las respuestas emocionales de los intervinientes, así como su capacidad para seguir procedimientos en condiciones de alta presión.

Pardo también subrayó que la calidad de las simulaciones fue tan impresionante que algunos de los participantes, que han estado en conflictos internacionales, comentaron que las experiencias se asemejaban de manera notable a situaciones vividas en lugares como Afganistán. Esto permitió a la UCAM validar tanto la precisión técnica como la efectividad educativa de las herramientas utilizadas.

La información recopilada durante las simulaciones, que incluye datos fisiológicos, encuestas y entrevistas, será analizada para mejorar los procedimientos operativos de la OTAN en futuras maniobras.

Para Pardo, esta experiencia resalta que la combinación de realidad virtual, neurociencia y análisis de datos no solo fortalece la preparación técnica de los equipos, sino que también otorga una comprensión más profunda de la dimensión humana en la respuesta a emergencias, algo clave para la toma de decisiones en situaciones críticas.

Con esta contribución, la UCAM se convierte en la única universidad española elegida para participar en estas maniobras internacionales, marcando un hito importante en su trayectoria académica y de investigación.