El profesor y codirector del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP), Ismael Crespo Martínez, prevé que va a haber una "tendencia centrípeta hacia el bipartidismo" en las elecciones generales del 23 de julio, de forma que los dos grandes partidos, PP y PSOE, tenderán a concentrar los sufragios.
Así lo ha hecho saber Crespo en una rueda de prensa que ha ofrecido acompañado del otro codirector del CEMOP, Juan José García Escribano, así como por las profesoras de Ciencia Política y Sociología, respectivamente, Inmaculada Melero López y Belén García Palma, para presentar el estudio Postelectoral de las elecciones autonómicas del 28-M.
En este sentido, Crespo ha señalado que los dos partidos, PP y PSOE, están recurriendo al discurso de que si el votante quiere que gobierne Pedro Sánchez "tiene que votar" al líder socialista y si uno quiere que vote Núñez Feijóo debe votar al líder de los 'populares'. Es una "llamada" hacia la concentración del voto, ha precisado.
A nivel "personal", Crespo ha considerado que han tenido una "ilusión óptica" sobre el multipartidismo, porque "no va con la configuración de la cultura política española ni está adecuada a nuestro sistema electoral". A su juicio, esta "ilusión óptica" se ha debido al proceso de "crisis" en los dos grandes partidos.
En cambio, cuando los dos grandes partidos "han comenzado a funcionar otra vez con sus maquinarias, han empezado a estabilizarse y han encontrado líderes más fuertes", Crespo cree que los electores "van a registrar una cierta tendencia centrípeta".
Ha advertido que las elecciones generales del 23 de julio son "plebiscitarias" y, por eso, la tendencia del voto "confluye a ser centrípeta" porque "se va a votar a la opción 'A' o a la opción 'B'". "Seguramente hay personas que van a votar a 'C' porque piensan que, con 'C', gana 'A', lo cual está bien", ha destacado.
Sin embargo, ha señalado que esta posibilidad "no existe si conocen el sistema electoral" español. De hecho, ha puntualizado que ese escenario "solo existe en unas 8, 10 o 12 circunscripciones en las que la preferencia verdadera de voto tiene un rendimiento en voto". Pero esto no se hace extensivo a las 37 circunscripciones. "Para las que estamos en el medio, como en la Región de Murcia, esto existe relativamente", ha precisado.
Del estudio Postelectoral de las elecciones autonómicas del 28-M presentado este miércoles en rueda de prensa se desprende que el PSOE es el partido que resultó "más perjudicado" por la abstención en las pasadas elecciones municipales y autonómicas. De hecho, García Escribano ha explicado que, si los abstencionistas hubieran votado, "un 6,7% de los votantes habrían ido a parar" al Partido Socialista.
Por ello, a su parecer, si el PSOE es capaz de movilizar a esa parte del electorado que está "desmovilizada", probablemente "podría acercarse al PP en la Región de Murcia".
Por edades, la abstención se sitúa principalmente entre los más jóvenes y los más mayores son los que más votan. "Si los partidos son capaces de movilizar a su electorado, podría haber resultados diferentes a los que salgan en las encuestas", ha señalado.
En este sentido, el CEMOP va a presentar una encuesta preelectoral de las elecciones generales el próximo 17 de julio a las 12.00 horas, último día en el que se permite divulgar este tipo de estudios en base a la ley electoral. En este estudio, se estimarán los resultados de la Región de Murcia.
Para García Escribano, va a haber una "clave fundamental" en las próximas elecciones que será la "participación". Y es que "parece ser que desde Moncloa van a volver a echar una mano a Yolanda Díaz para que reflote, porque parece que está en caída libre", según Crespo.
"Si al final necesito 40 escaños, los tendré que sacar de algún lado", según este profesor, quien ha avanzado que, en vez de confrontar a Díaz, la van a apoyar, lo que representa un cambio "notable" que "tiene que ver mucho" con el hecho de que Sumar quede por delante de Vox en determinadas circunscripciones. De lo contrario, ha advertido que "tiene mal negocio".
Crespo ha reconocido que es difícil hacer una comparación entre las elecciones generales y autonómicas porque en los comicios nacionales hay un 10% más de participación. "En teoría, esos diez puntos más de participación son de aquellos votantes que no son fieles, leales, anclados y de fuerte compromiso con un partido político porque, de lo contrario, habrían votado en las autonómicas", según este profesor.
Es la población llamada "segundo núcleo" que, "lo normal" es que "se muevan más en torno a las tendencias que se producen dentro del electorado general", según Crespo, quien ha reconocido que desconocen si va a haber más conversión, más activación o trasferencias de electorado entre partidos.
"Lo que sí intuimos es que no reproduce el mismo voto que en las autonómicas, porque ese 10% de votantes que entra no reproduce el del 60% que ya votó en las elecciones autonómicas, que es un voto más comprometido y con más interés en la política", según este profesor.
Crespo ha señalado que el voto de Vox y de Unidas Podemos es el "más volátil" según el estudio postelectoral entre los que dijeron al principio que iban a votar y los que finalmente depositaron su papeleta en la urna.
No obstante, ha reconocido que es "muy difícil" hacer extrapolaciones entre lo que pasó en las municipales y autonómicas y lo que va a pasar en las generales porque "hay elementos contingentes muy diferentes". Por ejemplo, ha señalado que hay una dinámica de competición "bipolar" en las elecciones generales.
Por tanto, cree que las generales se van a convertir en una competición "bipartidista" tal y como se refleja, por ejemplo, en el debate a dos que van a celebrar el 10 de julio Sánchez y Feijóo en el grupo 'Atresmedia'.
"Lo que pase con los demás va a tener más que ver con una cuestión de utilidad", según Crespo, quien cree que, al final, el elector "quiere sacar utilidad a su voto, tal y como pasa con cualquier cosa que haces en la vida".
Y es que "en la vida no te gusta hacer cosas que no sirven para nada", según este profesor, quien ha señalado que la gente participa "sabiendo que su voto es útil y sirve para algo".
"Dependerá de la capacidad que tengan los dos líderes de los dos partidos centrales de convencer", ha precisado. Y los partidos que la genet perciba que no son útiles "perderán las elecciones y serán muy castigados".
Además, ha señalado que hay dos partidos que, según las encuestas, compiten en torno al
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.