24h Murcia.

24h Murcia.

Jesús Salmerón aboga por una revisión del programa alimentario para incluir a los grupos más desfavorecidos.

Jesús Salmerón aboga por una revisión del programa alimentario para incluir a los grupos más desfavorecidos.

Jesús Salmerón, quien fuera director territorial de la Fundación Secretariado Gitano, ha lanzado un llamado urgente para revisar el programa de apoyo alimentario en la Región de Murcia y activar el plan de servicios sociales estipulado en la legislación autonómica. Su objetivo es abordar de manera efectiva la pobreza y la exclusión social que afectan a numerosos ciudadanos.

Durante su intervención en la Comisión Especial de Estudio sobre la Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social de la Asamblea Regional, Salmerón ha enfatizado la importancia de desarrollar una estrategia regional que sea consensuada, adaptada a las realidades locales y respaldada por datos de alta calidad.

Comenzando su discurso, Salmerón ha destacado el valor de la creación de esta comisión, considerándola una “iniciativa crucial”. Ha pedido que se establezca un espacio de diálogo donde puedan converger distintas visiones. Aunque evitó mencionar estadísticas específicas sobre la pobreza, subrayó la falta de datos fundamentales que permitirían implementar acciones más efectivas en diversas comunidades, barrios y capas de la población.

“Carecemos de información precisa sobre el impacto que tiene la pobreza infantil y severa en grupos y áreas particulares”, ha señalado, llamando a añadir “calidad y calidez” en el análisis de los datos, para que no se deshumanicen las realidades de quienes sufren la exclusión.

A su juicio, la pobreza es un fenómeno estructural que requiere reformas profundas en el sistema económico, centrándose en cómo se genera y distribuye la riqueza. Ha expresado preocupaciones sobre las actuales limitaciones del programa de alimentos básico, que proporciona tarjetas para comprar productos de primera necesidad a hogares con niños, indicando que este sistema excluye a quienes más lo necesitan, como aquellos en situaciones administrativas irregulares o en economía informal.

Salmerón también ha llamado la atención sobre el incumplimiento de la Ley Regional de Servicios Sociales, aprobada en 2019, zazando la falta de un plan estratégico y de un catálogo de prestaciones necesarios para garantizar la equidad en el acceso a servicios sociales. “Sin estos instrumentos, la ciudadanía no está informada sobre sus derechos, lo que provoca descoordinación y frustración”, ha advertido.

Respecto a la estrategia regional contra la pobreza, Salmerón ha instado a que no se convierta en meras “declaraciones de intenciones”. Ha abogado por una propuesta realista, exigente y apoyada por todos los sectores del Gobierno, lamentando que la Consejería de Hacienda no esté representada en el borrador de la comisión rectora, a pesar de su papel crucial en la gestión de fondos europeos. También destacó la necesidad de involucrar a las personas afectadas por la exclusión, no solo como beneficiarias, sino como actores clave en el proceso de cambio.

Salmerón enfatizó la importancia de priorizar derechos fundamentales como el acceso a ingresos suficientes, a una vivienda digna, educación continua y empleo acorde a la dignidad humana. A pesar de reconocer que el empleo no es una solución viable para todas las personas, propuso fortalecer alternativas como el empleo protegido y los currículums anónimos. También solicitó una administración pública más ágil y colaborativa, que trabaje en conjunto con el Tercer Sector Social, cuyo conocimiento local es vital para la transformación social.

Desde la oposición, Toñi Abenza, del Partido Socialista, ha elogiado la intervención de Salmerón por su claridad y por presentar propuestas concretas. Destacó que es uno de los pocos comparecientes que ha llegado "no solo con un diagnóstico, sino con herramientas específicas" para redactar recomendaciones efectivas.

Abenza subrayó la gravedad del problema de la vivienda inadecuada en la región y enfatizó que la lucha contra la pobreza necesita un enfoque integral que involucre a todas las consejerías, especialmente a la de Hacienda. Además, mencionó que en 2025 se celebrarán 600 años desde la llegada del pueblo gitano a España y resaltó la importancia de incluir la voz de las mujeres gitanas en las políticas de inclusión.

Desde Vox, Antonio Martínez ha comenzado su intervención saludando al pueblo gitano por su contribución cultural, pero ha expresado reservas sobre el enfoque ideológico de Salmerón, tildándolo de “eco-progresismo socialista”.

Pascual Salvador cuestionó las posibles implicaciones del Tercer Sector en la perpetuación de la pobreza y lamentó que se hablara más de derechos que de deberes. “Decir que el empleo no es prioritario puede ser peligroso”, subrayó, abogando por que las ayudas se enfoquen en quienes se esfuerzan por salir adelante a través del trabajo.

Finalmente, el diputado popular Miguel Ángel Miralles coincidió con Salmerón en que la pobreza estructural representa un desafío especialmente complejo. Celebró la reciente aprobación del Plan de Servicios Sociales en la región, que incluirá programas de acompañamiento social para personas sin hogar, y destacó que las comunidades autónomas del sur, como Murcia, enfrentan problemas de financiación que dificultan la implementación de políticas efectivas. “No se puede pedir lo mismo a quienes reciben mil euros por habitante que a quienes reciben 1.600”, ha señalado, aludiendo a la desigualdad en comparación con comunidades como el País Vasco o Cataluña.