24h Murcia.

24h Murcia.

Científicos inician el marcado de tintoreras en Cartagena para fortalecer su protección.

Científicos inician el marcado de tintoreras en Cartagena para fortalecer su protección.

En un esfuerzo conjunto por proteger la biodiversidad marina, las organizaciones ICM-CSIC, WWF y ANSE han iniciado una ambiciosa campaña de investigación enfocada en las especies pelágicas del Mediterráneo, centrándose particularmente en los tiburones tintorera (Prionace glauca). Esta especie, que se encuentra al borde de la extinción en estas aguas, requiere urgentemente medidas efectivas para restaurar sus poblaciones. Por ello, los científicos han comenzado a marcar a estos tiburones en las costas de Cartagena como parte de sus esfuerzos de conservación.

Con la colaboración del palangrero local Jubemar, el equipo ha capturado y marcado tres ejemplares de tintorera, que varían entre 1,85 y 2,5 metros, utilizando técnicas de pesca tradicionales que son aptas para especies de gran tamaño. Tras la instalación de dispositivos de seguimiento satelital, los tiburones fueron liberados de inmediato, garantizando así su bienestar y permitiendo que los investigadores obtengan datos esenciales sobre su comportamiento.

Gracias a los datos recabados por estos dispositivos, el grupo de investigación espera arrojar luz sobre los patrones migratorios y la ecología de la tintorera en el Mediterráneo occidental, según señala ANSE. Esta información será crucial no solo para entender mejor la especie, sino también para implementar estrategias de conservación más efectivas.

El tiburón tintorera, también conocido como tiburón azul, tiene una amplia distribución global y es un habitual en los océanos de todo el mundo. Normalmente se encuentra en aguas profundas, alimentándose de peces y calamares, aunque en ocasiones se acerca a la costa. Sin embargo, su situación es alarmante; la UICN la clasifica como 'Casi Amenazada' a nivel global, y en el Mediterráneo, históricamente común, se halla actualmente en 'Peligro Crítico' debido a la intensa presión pesquera que enfrenta.

Este tiburón también está protegido por el Apéndice II de la CITES, lo que implica que su comercio internacional debe ser regulado por las autoridades competentes. Su población disminuye no solo por la sobreexplotación, sino también por el valor comercial limitado de su carne, lo que ha llevado a una menor inclusión en las capturas de la pesca mediterránea.

Uno de los objetivos más destacados del proyecto COTI, liderado por el ICM-CSIC, es identificar los peligros que enfrenta no solo la tintorera, sino también otros tiburones pelágicos grandes. Este esfuerzo cuenta con el respaldo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como con la cofinanciación de la Unión Europea a través del FEMPA.

Por su parte, WWF España está trabajando activamente en varios programas de investigación y conservación dirigidos a tiburones y rayas en el Mediterráneo y el Estrecho de Gibraltar, buscando mejorar el conocimiento sobre las especies más amenazadas. Su meta es desarrollar un plan de seguimiento y conservación para el Mar de Alborán y el sureste peninsular, todo ello en colaboración con el sector pesquero y otras partes interesadas, con el apoyo del Ministerios pertinente.